Nuestra Carrera

Historia

La Carrera de Ingeniería Eléctrica es una de las diecisiete que conforman la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), una institución de educación superior autónoma fundada por Ley del 5 de noviembre de 1832, durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. La UMSS está conformada por docentes, estudiantes y personal administrativo, con personería jurídica reconocida por la Constitución Política del Estado.

El origen de la Facultad de Ciencias y Tecnología se remonta a la creación del Instituto de Ciencias Básicas, establecido mediante la Resolución del Consejo Universitario (RCU) No. 183/68 en julio de 1968, durante la última gestión rectoral del Dr. Arturo Urquidi Morales. En 1972, el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) estructuró la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPyN) sobre la base del mencionado instituto, con el propósito de prestar servicios académicos en áreas fundamentales como Matemáticas, Física, Química y Biología para las diferentes carreras de la UMSS.

En los años 1976 a 1979, se comisiona la realización de un estudio de factibilidad para la viabilización de las Carreras de ingeniería de la UMSS, en base al cual, mediante Resolución del Consejo Universitario No. 07/79, se crean las Carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica de un Facultad de Tecnología y un Instituto Politécnico, conectándolas a las Carreras de Ciencias con funcionamiento de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales. El 21 de septiembre de 1979, mediante Resolución Rectoral No. 471/79 se dispone la conjunción de las Carreras de Ciencias y las de Tecnología en una Facultad con denominación de Facultad de Ciencias y Tecnología

Al momento de la creación de la Carrera de Ingeniería Eléctrica en 1979, se adoptó el pensum de Ingeniería Eléctrica de la UMSA hasta el año 1982, donde fue aprobado el “Plan 1983” vigente hasta 1997, cumpliendo un rol importante en la consolidación de la Carrera y la formación de profesionales. En la búsqueda constante de superación académica, la Carrera de Ingeniería Eléctrica consigue el financiamiento para la ejecución del Proyecto de “Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería Electrotécnica en la UMSS”, Elektro, a través del Programa MHO de la Cooperación Holandesa, siendo contraparte la Universidad Técnica de Delft, Tudelft.

A partir de 1997 entra en vigencia el segundo pensum de la carrera, elaborado con la participación Docente – Estudiantil en el marco del Proyecto Elektro y con la aprobación de ésta, se logra la creación de la Carrera de Ingeniería Electrónica especializada en el área de las telecomunicaciones.

La Carrera de Ingeniería Eléctrica participo de la convocatoria al sistema ARCU SUR del MERCOSUR entregando la documentación exigida en julio de 2010, en noviembre de 2010 se elabora el primer Plan de Desarrollo de Ing. Eléctrica 2011 – 2015, posteriormente recibió la visita de los pares acreditadores el año 2011 cumpliendo los criterios de calidad de las cuatro dimensiones (contexto institucional, proyecto académico, comunidad universitaria e infraestructura), en fecha 20 de marzo del 2012 se certifica que: la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Simón -UMSS con sede en la ciudad de Cochabamba, ha cumplido los criterios establecidos para la Acreditación del Sistema ARCU SUR, del MERCOSUR educativo, por una validez por un periodo de seis años.

La Carrera de Ingeniería Eléctrica genera un clima de autoevaluación, mediante la sensibilización, concientización y marketing, para lograr el objetivo de la toma de conciencia y participación de la comunidad estudiantil para lograr la reacreditación para periodos actuales y futuros.

Misión

La Carrera de Ingeniería eléctrica forma profesionales íntegros altamente competitivos, líderes en el aprovechamiento de los recursos energéticos que permitan la generación, transporte, distribución, regulación y utilización para aportar al desarrollo científico y tecnológico del país.

Visión:

Ser una Carrera que contribuya a la sociedad con profesionales en Ingeniería Eléctrica con alto nivel de conocimientos y habilidades para investigar, diseñar, desarrollar, operar e innovar Sistemas Eléctricos de Potencia y Electrotecnia capaces de competir con los avances tecnológicos.

Valores de la Carrera

Los valores constituyen el fundamento ético y cultural que orienta el accionar de la Carrera de Ingeniería Química. Representan el conjunto de principios, creencias y normas que guían la toma de decisiones, la convivencia académica y el compromiso con la formación de profesionales íntegros y competentes.
Estos valores son el pilar sobre el cual se construyen la visión, misión, estrategias y objetivos institucionales. Se reflejan en la cultura organizacional y moldean la forma de ser, pensar y actuar de toda la comunidad universitaria vinculada a la Carrera.
Como institución académica sin fines de lucro, comprometida con la excelencia educativa, el pensamiento libre y la responsabilidad social, la Carrera de Ingeniería Química promueve y se rige por los siguientes principios y valores fundamentales:

  • Responsabilidad
  • Excelencia
  • Respeto
  • Liderazgo
  • Honestidad
  • Democracia
  • Ética
  • Libertad
  • Autonomía Universitaria
  • Tolerancia
  • Equidad
  • Solidaridad
    Foto de Liza Summer: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-en-blue-denim-jeans-sosteniendo-plata-iphone-6-6347719/

    Objetivos de la Carrera

    El objetivo principal de la Carrera es formar Ingenieros Eléctricos altamente capacitados, con una sólida base científica y tecnológica, preparados para diseñar, gestionar y controlar sistemas eléctricos en entornos innovadores. Estos profesionales estarán equipados con los conocimientos y habilidades para aplicar tecnologías avanzadas y sistemas de gestión integrada de calidad, abordando los desafíos en la generación, transmisión, distribución y uso eficiente de la energía eléctrica, con un fuerte compromiso social y un enfoque crítico en la resolución de problemas.

    Objetivos Generales de la Carrera

    Los objetivos específicos se enfocan en desarrollar profesionales de alto impacto y visión estratégica:

    • Formar profesionales capacitados para que, con sus conocimientos, desarrollen actividades científicas y tecnológicas en la solución de problemas de la sociedad relacionados con el campo eléctrico.
    • Generar e impulsar la investigación que contribuya al desarrollo general.
    • Promover conciencia crítica de las políticas, planes y programas relacionados con los sistemas eléctricos existentes del país.
    • Participar en el sector económico y productivo del país.
    • Formular procedimientos de defensa y protección para el medio ambiente.

    Objetivos Específicos de la Carrera

    • Formar Licenciados en Ingeniería Eléctrica con orientación en las siguientes menciones:

    1. Sistemas Eléctrico de Potencia.

    2. Electrotecnia.

    Este enfoque integral busca no solo formar profesionales altamente calificados, sino también agentes de cambio que puedan contribuir significativamente al desarrollo industrial y económico, respondiendo a las demandas actuales del mercado global y local

    Perfil de Profesional

    El Ingeniero Eléctrico formado en la Universidad Mayor de San Simón es un profesional multidisciplinario cuyo campo de acción está en los sistemas eléctricos para la Generación, Transporte, Distribución y Utilización de la energía eléctrica.

    Su preparación y educación académica, le permite adecuarse a los cambios, avances de la ciencia y perspectivas de la tecnología, así como también comprender, la trascendencia social y económica en el desarrollo de su actividad.

    Complementariamente estará formado con los conocimientos necesarios en el área económica, administración de proyectos, así como la gestión y la calidad del servicio eléctrico, utilizando adecuadamente recursos humanos y económicos.

    Aptitudes y competencias

    1. Científicas
      El titulado posee sólidos conocimientos en electricidad, electrónica, física y matemáticas, con una alta capacidad analítica para comprender, modelar y resolver problemas relacionados con sistemas eléctricos y electromecánicos. Su formación fomenta una vocación investigativa y un pensamiento lógico-científico orientado a la innovación tecnológica y energética.
    2. Técnicas
      Está capacitado para diseñar, analizar, operar y mantener sistemas eléctricos de potencia, automatización, control y electrónica, proponiendo soluciones eficientes y sustentables. Además, puede especializarse en áreas estratégicas como energías renovables, redes inteligentes, sistemas de control, electromovilidad, eficiencia energética y protección eléctrica, mediante programas de posgrado.
    3. Administrativas y Socio-humanísticas
      Cuenta con formación en gestión de proyectos, administración y economía, lo que le permite desenvolverse con eficacia en equipos multidisciplinarios y liderar procesos técnicos y organizacionales. Se destaca por su liderazgo, ética profesional, compromiso con el desarrollo sostenible y sensibilidad frente a las necesidades energéticas y sociales de su entorno.

    El Ingeniero Eléctrico de la UMSS está preparado para contribuir en la industria, el sector público, la docencia, la investigación, la consultoría y el emprendimiento, aportando al desarrollo tecnológico, económico y energético del país.

    Campo Laboral

    El licenciado en Ingeniería Eléctrica puede desarrollar actividades como

    Industria: En las áreas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; automatización y control de procesos industriales; mantenimiento eléctrico de sistemas industriales (minería, petroquímica, metalúrgica, textil, alimentos, etc.); diseño y supervisión de sistemas eléctricos; gestión energética y eficiencia energética; seguridad eléctrica; implementación de energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica).

    Empresas de Ingeniería: Diseño y dimensionamiento de sistemas eléctricos de baja, media y alta tensión; diseño de subestaciones eléctricas; diseño e implementación de sistemas de iluminación industrial y urbana; planificación de redes eléctricas; diseño de sistemas de automatización y control; auditorías energéticas.

    Protección del Medio Ambiente: Proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones; implementación de sistemas de energía limpia; consultoría técnica en instituciones (Gobernaciones, municipios, ONGs, comunidades); gestión y diseño de proyectos de electrificación rural sostenible; desarrollo de soluciones eléctricas ecoeficientes.